Blog diseñado para la difusión y discusión de las TIC como medio educativo en el aula y el tiempo libre.
domingo, 25 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
Google crea un YouTube para las escuelas
Los alumnos únicamente podrán acceder a los contenidos seleccionados por los profesores.- Por otra parte, el buscador incorpora la recomendación de noticias por los medios digitales españoles
EL PAÍS - Barcelona - 13/12/2011
Google quiere evitar que la preocupación por los contenidos que alberga su portal de vídeos, YouTube, empuje a las escuelas a impedir que sus alumnos accedan al mismo. Para ello ha creado un YouTube escolar. Como explica en el blog donde presenta el servicio, es lastimoso que para evitar la distracción de los estudiantes, las escuelas decidan cerrar la consulta a YouTube y con ello el acceso a miles de vídeos de contenido pedagógico.
"Los centros educativos pueden personalizar el contenido a los que se puede acceder. Todos los centros educativos pueden acceder a todo el contenido de YouTube EDU, pero los profesores y los administradores también pueden acceder a YouTube.com y crear listas de reproducción de vídeos que estarán disponibles" en el centro académico, explica. Los profesores y los administradores de los centros educativos pueden acceder a YouTube.com y ver vídeos, pero los estudiantes no pueden acceder al sitio y solo pueden ver los vídeos de YouTube EDU y los que haya añadido su centro educativo. Todos los comentarios y vídeos relacionados están desactivados, y la búsqueda está limitada a los vídeos de YouTube EDU.
Para este uso responsable y formativo de YouTube, las escuelas disponen de 300 listas de vídeos organizadas por materias. En el blog donde se anuncia el servicio se recuerda la imagen del profesor introduciendo un televisor en la clase para poder ver un vídeo. Ahora, estos vídeos pueden verse desde el ordenador del alumno acotando las posibilidades de elección del mismo y evitando una navegación por el portal general de YouTube que distraiga su atención. Google recuerda que en YouTube hay todo tipo de vídeos, pero que impedir el acceso escolar al mismo supone perderse la ocasión de contemplar uno sobre la fotosíntesis o sobre la Grecia antigua.
Las escuelas deben registrarse en el servicio para crear su propia selección.
Noticia interesante.
Recomiendan abrir cuentas de correo electrónico a los niños en el colegio
La Asociación de Protección de Datos cree que así se puede evitar que sean víctimas de abusos en la Red
VOTE ESTA NOTICIA ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
EP / LAOPINIONDEMURCIA.ES El presidente de la Asociación Profesional Española de la Protección de Datos, Ricard Martínez Martínez, ha propuesto proveer a los menores de su primera cuenta de correo electrónico nada más ser identificados en la escuela, siempre con supervisión y bajo un dominio público o concertado para así evitar la exposición de los menores a los desconocidos, entre otras cosas. Martínez, que es un experto de prestigio en los ámbitos nacional e internacional en la materia sobre la protección de datos personales, hizo estas afirmaciones durante la visita que ayer hizo a Murcia para impartir la conferencia titulada Menores, Redes sociales y Privacidad en el marco de la Jornada de la Sociedad de la Información y la Tecnología (SYTE 12.12).
A su juicio, es obvio que ha aumentado el acceso de gente desconocida a menores como consecuencia de las redes sociales, y para evitar la exposición de los pequeños ha propuesto insistir en la educación de los menores y de los padres.
En este sentido, puntualizó que «mientras no exista una identificación digital unívoca para todos los usuarios, cosa harto difícil y no sé si conveniente, la autoprotección y el conocimiento son el mejor método». Pero para esta autoprotección, Martínez ha indicado que «existen reglas sencillas, algunas de las cuales aprendemos en el mundo físico». En su opinión, el problema comienza cuando el niño o niña «abre por sí mismo una cuenta de correo sin supervisión de un adulto». Así cuando un menor llamado, por ejemplo, José Pérez, descubre que su dirección ya existe en muchas ocasiones crea la cuenta 'joseperez2001@proveedor.com'».
En ese momento, el menor «acaba de gritar al mundo aquí hay un menor, varón, al que acosar», así que Martínez insta a preguntarse si ocurriría esto si la primera cuenta se atribuyese en el contexto escolar con supervisión y bajo un dominio público o concertado, como ocurre con los alumnos de las universidades.
Por otra parte, recuerda que, en la infancia, a todos se nos enseña que no hay que dejar puertas y ventanas abiertas cuando estamos solos en casa y no hay que abrir a desconocidos. Martínez afirma que «se trata de una regla que, en el mundo digital, se traduce en escoger un perfil privado y sólo aceptar como amigos a quienes se conoce en el mundo físico».
A su juicio, es obvio que ha aumentado el acceso de gente desconocida a menores como consecuencia de las redes sociales, y para evitar la exposición de los pequeños ha propuesto insistir en la educación de los menores y de los padres.
En este sentido, puntualizó que «mientras no exista una identificación digital unívoca para todos los usuarios, cosa harto difícil y no sé si conveniente, la autoprotección y el conocimiento son el mejor método». Pero para esta autoprotección, Martínez ha indicado que «existen reglas sencillas, algunas de las cuales aprendemos en el mundo físico». En su opinión, el problema comienza cuando el niño o niña «abre por sí mismo una cuenta de correo sin supervisión de un adulto». Así cuando un menor llamado, por ejemplo, José Pérez, descubre que su dirección ya existe en muchas ocasiones crea la cuenta 'joseperez2001@proveedor.com'».
En ese momento, el menor «acaba de gritar al mundo aquí hay un menor, varón, al que acosar», así que Martínez insta a preguntarse si ocurriría esto si la primera cuenta se atribuyese en el contexto escolar con supervisión y bajo un dominio público o concertado, como ocurre con los alumnos de las universidades.
Por otra parte, recuerda que, en la infancia, a todos se nos enseña que no hay que dejar puertas y ventanas abiertas cuando estamos solos en casa y no hay que abrir a desconocidos. Martínez afirma que «se trata de una regla que, en el mundo digital, se traduce en escoger un perfil privado y sólo aceptar como amigos a quienes se conoce en el mundo físico».
miércoles, 7 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
MENORES Y REDES SOCIALES
El uso de las TIC por los menores puede variar las conductas de estos,¿cómo controlamos esto?.Los menores con mayor participación en las redes sociales se autodenominan expertos, ¿bajan la guardia ante los posibles riesgos?.Los menores consideran que el uso del móvil no tiene ningun riesgo, ¿es eso cierto?. Los mayores de quince años se ponen nerviosos sí se les apaga el móvil (un gran porcentaje), ¿es esto "normal"?.
No sabemos sí las redes sociales ayudan a socializar o todo lo contrario, los usuarios agregan contactos que apenas conocen , por el simple hecho de sentirse más populares, esto da lugar a que otros usuarios escudados por identidades ficticias tengan acceso a la información personal de cualquiera, utilizandola en ocasiones como revela el estudio del libro menores y redes sociales, para perjudicar o incluso acosar a estos usuarios.La falta de preparación de padres y maestros, da lugar a que en ocasiones no exista un control del uso que nuestros menores hacen de internet, móvil y otras tecnologías, que permiten a los niños interactuar con otras personas y el acceso a contenidos no adecuados a su edad.
El uso de filtros es una herramienta que los padres deben usar, aunque para ver algunos contenidos basta con poner que eres mayor de dieciocho años y ya está . El acceso en cuanto a temporalidad también es importante, pues en cierto modo esto les resta tiempo para otros quehaceres ya sean a nivel de estudios, o de socialización "real"(un gran porcentaje reconoce que el uso de redes sociales les roba tiempo para estudiar).
La ciberadicción es una realidad (hay varios estudios y los datos son inquietantes), la adicción al móvil apenas nos plantea una discusión, pues todos sabemos que es muy alta. Pienso que tendríamos que informar y controlar a nuestros menores para el correcto uso de la redes sociales, también fomentar la socialización directa, ya que las personas tienen que manifestarse con igual soltura en su entorno y en las redes sociales.
No sabemos sí las redes sociales ayudan a socializar o todo lo contrario, los usuarios agregan contactos que apenas conocen , por el simple hecho de sentirse más populares, esto da lugar a que otros usuarios escudados por identidades ficticias tengan acceso a la información personal de cualquiera, utilizandola en ocasiones como revela el estudio del libro menores y redes sociales, para perjudicar o incluso acosar a estos usuarios.La falta de preparación de padres y maestros, da lugar a que en ocasiones no exista un control del uso que nuestros menores hacen de internet, móvil y otras tecnologías, que permiten a los niños interactuar con otras personas y el acceso a contenidos no adecuados a su edad.
El uso de filtros es una herramienta que los padres deben usar, aunque para ver algunos contenidos basta con poner que eres mayor de dieciocho años y ya está . El acceso en cuanto a temporalidad también es importante, pues en cierto modo esto les resta tiempo para otros quehaceres ya sean a nivel de estudios, o de socialización "real"(un gran porcentaje reconoce que el uso de redes sociales les roba tiempo para estudiar).
La ciberadicción es una realidad (hay varios estudios y los datos son inquietantes), la adicción al móvil apenas nos plantea una discusión, pues todos sabemos que es muy alta. Pienso que tendríamos que informar y controlar a nuestros menores para el correcto uso de la redes sociales, también fomentar la socialización directa, ya que las personas tienen que manifestarse con igual soltura en su entorno y en las redes sociales.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
INTERNET:¿CUECES O ENRIQUECES?
Globalización ,multiculturalidad,redes sociales,identidad cultural,cultura cibernética ,antiglobalización...
¿Cueces o enriqueces? bueno, ¿amenaza internet la identidad cultural de los pueblos?,o en cambio,¿enriquece internet favoreciendo el intercambio cultural?.Sí, escribo sobre cultura ,sobre raigambre de los pueblos,sobre identidad cultural.
No es dífícil encontrar diversas opiniones sobre este tema ,los más conservadores afirman que internet puede alterar negativamente las creencias y concepciones culturales de países y regiones,en cambio al otro extremo nos encontramos los que piensan que la cultura es universal, y debe ser cuanto más asequible mejor.
Yo pienso que esto ya no tiene freno,la globalización es un hecho,además vivimos un momento que lo hace evidente,(crisis económica mundial).La cultura no es inmóvil está viva, y esto no lo digo yo,es la historia de los pueblos la que ha ido cambiando paulatinamente,eso si ,a diferentes ritmos dependiendo de la permeabilidad de sus fronteras. Internet ahora hace posible la interactuación de las diferentes culturas del mundo,y nos ofrece diferentes puntos de vista .Si colonizamos culturalmente los países "desarrollados", o abiertos ideológicamente a otros países menos desarrollados,¿les hacemos mal?,¿no hemos vivido eso nosotros?.¿Cuándo fabricamos en otros países,no llevamos algo de nuestra cultura?,¿cuándo hacemos misiones en el extranjero,tanto religiosas como militares?.La multiculturalidad es una realidad, está en nuestros barrios,nuestras aulas,todo ello debido a las migraciones , a las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el transporte.Sin duda internet es una gran herramienta, el movimiento antiglobalización usa las redes sociales para sus fines.Recordad que internet aun no llega a muchos lugares de nuestro entorno inmediato y es un lujo poder disfrutarlo.
¿Y TU QUE PIENSAS?
¿Cueces o enriqueces? bueno, ¿amenaza internet la identidad cultural de los pueblos?,o en cambio,¿enriquece internet favoreciendo el intercambio cultural?.Sí, escribo sobre cultura ,sobre raigambre de los pueblos,sobre identidad cultural.
No es dífícil encontrar diversas opiniones sobre este tema ,los más conservadores afirman que internet puede alterar negativamente las creencias y concepciones culturales de países y regiones,en cambio al otro extremo nos encontramos los que piensan que la cultura es universal, y debe ser cuanto más asequible mejor.
Yo pienso que esto ya no tiene freno,la globalización es un hecho,además vivimos un momento que lo hace evidente,(crisis económica mundial).La cultura no es inmóvil está viva, y esto no lo digo yo,es la historia de los pueblos la que ha ido cambiando paulatinamente,eso si ,a diferentes ritmos dependiendo de la permeabilidad de sus fronteras. Internet ahora hace posible la interactuación de las diferentes culturas del mundo,y nos ofrece diferentes puntos de vista .Si colonizamos culturalmente los países "desarrollados", o abiertos ideológicamente a otros países menos desarrollados,¿les hacemos mal?,¿no hemos vivido eso nosotros?.¿Cuándo fabricamos en otros países,no llevamos algo de nuestra cultura?,¿cuándo hacemos misiones en el extranjero,tanto religiosas como militares?.La multiculturalidad es una realidad, está en nuestros barrios,nuestras aulas,todo ello debido a las migraciones , a las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el transporte.Sin duda internet es una gran herramienta, el movimiento antiglobalización usa las redes sociales para sus fines.Recordad que internet aun no llega a muchos lugares de nuestro entorno inmediato y es un lujo poder disfrutarlo.
¿Y TU QUE PIENSAS?
"BATALLA ENTRE REDES SOCIALES"
Me gusta,comparte,comenta...Si, las redes sociales, aquellas que unos usan de manera intuitiva,como una aplicación normalizada e integrada en su vida diaria,y que otros pensaban que nunca utilizarían pues era ciencia ficción,y ahora caen en sus redes enganchados a la tecnología.Vivimos
una revolución informativa y comunicativa sin precedentes,con una visión cada vez más globalizada y cercana de todo lo que nos rodea(en un sentido muy amplio).Las redes sociales se están postulando como una de las principales herramientas para dar a conocer proyectos;publicitarios,personales ,musicales,ideológicos,tecnológicos,y de toda índole y condición.
Esto no pasa desapercibido por las grandes empresas informáticas que tratan de aumentar y afianzar el mayor número de afiliados a sus plataformas, dando lugar a una lucha constante por liderar este recurso tan interesante para la sociedad actual."El futuro está en las redes sociales" no ,no es el futuro, es un presente inmediato que está cambiando el mundo.
El impacto de las redes sociales en la sociedad actual es impresionante,tanto como para derrocar dictadores(ya van tres y dos de camino),dar a conocer partidos políticos sin publicidad en televisión(equo,asamblea para el senado....)actuar sobre la sociedad pidiendo cambios y retos(actuable)y sobre todo para comunicarnos.BIENVENIDOS A LA NUEVA REVOLUCIÓN.
una revolución informativa y comunicativa sin precedentes,con una visión cada vez más globalizada y cercana de todo lo que nos rodea(en un sentido muy amplio).Las redes sociales se están postulando como una de las principales herramientas para dar a conocer proyectos;publicitarios,personales ,musicales,ideológicos,tecnológicos,y de toda índole y condición.
Esto no pasa desapercibido por las grandes empresas informáticas que tratan de aumentar y afianzar el mayor número de afiliados a sus plataformas, dando lugar a una lucha constante por liderar este recurso tan interesante para la sociedad actual."El futuro está en las redes sociales" no ,no es el futuro, es un presente inmediato que está cambiando el mundo.
El impacto de las redes sociales en la sociedad actual es impresionante,tanto como para derrocar dictadores(ya van tres y dos de camino),dar a conocer partidos políticos sin publicidad en televisión(equo,asamblea para el senado....)actuar sobre la sociedad pidiendo cambios y retos(actuable)y sobre todo para comunicarnos.BIENVENIDOS A LA NUEVA REVOLUCIÓN.
martes, 22 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)